jueves, 14 de abril de 2016

        Finalizamos nuestra estancia en el centro. Esta última semana he podido impartir la clase que tenía preparada a la otra mitad del grupo de 1º y hemos podido acudir a dos sesiones del claustro, una ordinaria y la otra extraordinaria. En la sesión extraordinaria tuvimos la suerte de asistir a la presentación del proyecto de dirección de la única candidata que se presenta a la elección. Su proyecto fue aprobado por el claustro y posteriormente en la sesión ordinaria se presentan todos los proyectos que se han estado realizando durante el curso escolar y se valoran los resultados académicos de los dos primeros trimestres haciendo una comparativa con el curso anterior. También se presentan datos económicos y novedades en la legislación para el curso siguiente.
         Como punto final a nuestra estancia en el centro tenemos una última reunión con el coordinador de las prácticas en la que tenemos la oportunidad de compartir impresiones con todos los compañeros  acerca de nuestro periodo de prácticas. En general la experiencia ha sido muy positiva porque me ha permitido ver el funcionamiento de un centro educativo desde dentro y he podido tener contacto como docente con el alumnado. Tengo que destacar que me ha llamado mucho la atención la dedicación y preocupación que se vive en el centro por el alumnado y el importante trabajo que se hace desde el departamento de orientación, grupo de convivencia y tutores en general para conseguir guiar y acompañar a los alumnos en su proceso educativo.

martes, 12 de abril de 2016

Después de las vacaciones de Semana Santa reanudamos la estancia en el centro y ha sido esta semana cuando he tenido la oportunidad de impartir clase a los alumnos de 1º del ciclo de grado medio de Atención a Personas en Situación de Dependencia. Se trata de un grupo que se encuentra desdoblado en el módulo de Atención Sanitaria por lo que tuve que dar clase a la mitad de alumnos. Fue una sesión doble teórico-práctica, en la que los alumnos pudieron ver las diferentes clases de movilizaciones que se aplican a pacientes con movilidad reducida, además de una serie de ejemplos de ayudas técnicas. Finalmente les expuse una serie de nociones acerca de higiene postural, que les resultará muy útil en su día a día. En el apartado práctico los alumnos pudieron ver en una maqueta las diferentes partes de la columna y pudieron realizar entre ellos las movilizaciones que habíamos visto previamente. Además aprendieron a manipular cargas de forma correcta y a corregir su postura corporal global. Ha resultado una experiencia muy positiva y tendré la oportunidad de repetirla próximamente con la otra mitad del grupo.

lunes, 28 de marzo de 2016

De nuevo esta semana hemos sido invitados como oyentes a unos cursos para profesores que han resultado ser muy interesantes por el hecho de que se centran en la búsqueda de soluciones para los problemas que se presentan día a día con el alumnado. Esta semana hemos tenido la suerte de acudir a la charla impartida por Juan Baello en la que, a través de casos prácticos y de problemas planteados por los profesores, se buscan soluciones a la falta de motivación y atención que muchos alumnos presentan en el aula. Juan Baello se centra en la importancia de las evaluaciones para conseguir primero plantear el por qué de los suspensos de los alumnos para, a continuación encontrar las soluciones a esos problemas, haciendo que esos suspensos se conviertan en un reto y en un objetivo de mejora para el profesorado. Me ha encantado el interés que desprende este profesional por su trabajo y por hacer que los alumnos se conviertan en buenos profesionales sea cual sea su futura profesión.

martes, 22 de marzo de 2016

Esta semana acudimos a una reunión del departamento en la que se presentan las jornadas que se han organizado desde el departamento y que tendrán lugar el próximo mes de abril y en las que se pretende remarcar la función de la mujer en la sociedad desde distintos puntos de vista y para ello se contará con la presencia de diferentes colectivos de mujeres que expondrán sus vivencias, actividades y proyectos. Se trata de unas jornadas que intentan destacar el papel de la mujer en nuestra sociedad.
También hemos podido asistir a unas charlas formativas dirigidas al profesorado del ce ntro. La primera ha estado a cargo de la psicóloga Elena Carratalá, especialista en TDHA. En esta charla se nos han presentado diferentes soluciones a problemas que se presentan en el aula a diario con estos alumnos a los que es de gran importancia diagnosticar en edades tempranas para abordar el problema desde el inicio. La detección del problema y su posterior tratamiento deben llevarse a cabo por un equipo multidisciplinar que trabaje con objetivos comunes para que el resultado sea satisfactorio.

martes, 15 de marzo de 2016

Esta semana ha sido muy interesante porque hemos podido acudir a la clase de FP BÁSICA de 2º de Comercio. La profesora nos ha explicado que tipo de alumnado es el que se deriva a este tipo de cursos y cuáles son los problemas que se encuentran día a día. A pesar de que en el primer curso el número de alumnos está limitado a 15, se trata de unas clases muy complicadas de llevar por el perfil de alumnos que son admitidos en ellas. Nos explica que suelen estar muy desmotivados, con problemas asociados a nivel de familia y entorno social lo que todavía dificulta más el trabajo con ellos. La FP Básica es un último recurso para rescatar a estos alumnos y de alguna manera reengancharlos al sistema educativo y aunque no se consigue en todos los casos, muchos de ellos consiguen pasar a 2º y terminar su formación obligatoria con un título que les permite continuar con los estudios.
Por otro lado también acudimos a una reunión con el coordinador de las FCT, que nos explica todos los pasos que son necesarios para que los alumnos realicen las prácticas en las empresas. Estas prácticas son para los alumnos la parte del curso que más les motiva porque les permite tomar contacto con las empresas donde realizan las funciones que hasta ahora solamente habían sido teóricas y en las que algunos de ellos tienen la posibilidad de ser contratados tras este periodo de prácticas.

miércoles, 9 de marzo de 2016

  1. Esta semana hemos continuado con las visitas a los centros de prácticas. Hemos tenido la oportunidad de conocer AFAE y SENIORS. El primero se trata del centro dedicado a las personas con Alzheimer y tal y como nos explicó la directora, se trata de un centro de respiro familiar más que un centro de día. La directora nos enseña las instalaciones que nos resultan a todos muy agradables por su emplazamiento en una zona residencial, al lado de una zona verde y por la luz que entra a través de sus grandes paredes de cristal. Nos ha transmitido una sensación de serenidad a pesar de la gravedad y la dureza de la enfermedad a la que se enfrentan día a día usuarios, trabajadores y familiares. De igual modo visitamos el centro de la tercera edad Seniors. La directora nos explica el funcionamiento del centro y nos enseña las instalaciones. También esta semana asistimos como oyentes a una sesión de la COCOPE. La directora expone a todos los jefes de departamento los resultados académicos del año anterior y los compara con otros centros de estudios. También comenta la situación legal actual y los posibles cambios que se pueden producir el curso siguiente. Finalmente, presenciamos una clase de diversificación de 3º de la ESO  en la que se repasan conceptos para el próximo examen. El profesor nos explica que su principal objetivo con estos alumnos es que aprendan a aprender, es decir, que sean capaces de pensar por sí mismos y de darles los recursos necesarios para buscar la información que necesiten.  

miércoles, 2 de marzo de 2016

Esta semana hemos podido asistir a una reunión del Grupo de Mejora de la Convivencia cuyo trabajo se centra en prevenir situaciones de conflicto entre el alumnado. Para ello sus actividades empiezan incluso antes de que los alumnos empiecen sus clases de secundaria en el centro. Se mantiene el contacto con los centros de primaria adscritos a este centro con el fin de conocer al alumnado que puede ser problemático para, ya desde el principio, distribuirlos en los grupos más adecuados a su situación. Por otro lado, cuando se presentan casos de alumnos con dificultades para mantener una conducta adecuada, los profesores asignados en el grupo de convivencia realizan sesiones con ellos con el fin de corregir estas conductas. Se nos comenta que en casos graves se abren expedientes disciplinarios que permiten llevar un seguimiento exhaustivo de la situación inadecuada y de la evolución de la conducta y, si fuera necesario, se sanciona al alumno según la gravedad de sus actos.
También hemos tenido la oportunidad de conocer el trabajo del Departamento de Orientación que se centra en detectar a los alumnos que presenten dificultades en el aprendizaje y de proporcionarles recursos y apoyos adecuados a su nivel académico. 
Por otro lado, empezamos las presentaciones de los alumnos en los centros donde realizarán las prácticas. El primer centro fue el CEE Virgen de la Luz. La directora del centro nos explicó cuál es su método de trabajo y nos enseñó el centro que se encuentra dividido en niveles según la evolución de los alumnos. 

domingo, 21 de febrero de 2016

Esta semana ha sido muy interesante porque hemos tenido la oportunidad de asistir a una serie de actividades que no habíamos realizado anteriormente. En primer lugar acudimos a las prácticas de primeros auxilios, en las que se enseñó a los alumnos técnicas de RCP y DESA.  Por otro lado tuvimos la suerte de poder disfrutar de un taller de danza impartido por alumnos en prácticas del conservatorio que nos enseñaron a través de una coreografía y de diferentes movimientos cómo podemos expresar las emociones de una manera distinta a lo que solemos hacerlo. Pienso que es una manera muy innovadora de hacer que los alumnos expresen sentimientos profundos a través de un medio que les es tan próximo como es la danza y la música. También continuamos con los exámenes prácticos del módulo de teleasistencia en el que se plantearon interesantes casos prácticos que puede que se les presenten en su vida laboral. Los alumnos deben ser capaces de responder a un caso práctico como si se encontraran realmente en un servicio de teleasistencia.

domingo, 14 de febrero de 2016

Empezamos las prácticas. Esta semana  ha sido la primera toma de contacto con las aulas y me ha resultado sorprendente el cambio de actitud de los alumnos de unos años a esta parte. Me ha dado la impresión de que les falta interés por lo que hacen y de que no tienen muy bien planteados los objetivos del futuro. Espero que mi opinión cambie según avance mi estancia en el centro. Respecto al profesorado, les he visto muy implicados en todo lo que hacen y nos han ayudado a acomodarnos desde el primer momento y a tener una visión general del funcionamiento del centro, que por ser un centro con una capacidad tan grande necesita que todo esté muy bien coordinado para que su funcionamiento sea correcto.
Durante la presentación de los tutores, Paco nos enseñó dónde se encontraban las diferentes clases, departamentos y las salas donde se realizan las prácticas. Además nos entregó los horarios y nos explicó en que consisten sus clases.
Nuestra primera experiencia en las aulas fue en las clases de teleasistencia y primeros auxilios y a través de las charlas del coordinador de las prácticas y de los jefes de estudios nos vamos haciendo una idea de cómo funciona el centro y de las dificultades que se encuentran en la convivencia del día a día. También tuvimos la oportunidad de asistir a una evaluación en la que se revisaron las notas de los alumnos.

lunes, 11 de enero de 2016

Galardonados el Centro de Investigación en Discapacidad Física y el Equipo de Fisioterapia del Hospital Nacional de Parapléjicos

El Centro de Investigación en Discapacidad Física, el equipo de Fisioterapia del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, Miguel Ángel García Nieto y el doctor Jesús Vaquero Crespo han sido los galardonados en la X edición de los Premios Aspaym, que concede la federación del mismo nombre para reconocer la labor de personas, instituciones, entidades y empresas en la normalización e integración plena de las personas con lesión medular.





 Galardón especial y otros premios

Según informó este martes la Federación Nacional Aspaym, los galardones se entregarán hoy en Toledo, en un acto que se celebrará a las 20:00 horas en el Círculo de Arte de Toledo, al que está previsto que asista el director general de Políticas de Apoyo a la Discapacidad, Ignacio Tremiño.
En función del veredicto del jurado, el Cidif ha obtenido el premio en la categoría Institucional, "por su contribución a la investigación aplicada sobre los efectos secundarios de la discapacidad física".


El equipo de Fisioterapia del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo ha sido merecedor del galardón Especial "por su destacado trabajo en la rehabilitación integral de los pacientes con lesión medular".


El jurado ha decidido entregar el premio en la categoría Accesibilidad Universal y Diseño para Todos a Miguel Ángel García Nieto, "por su destacable trayectoria en la que se han desarrollado acciones para hacer efectivo el derecho de igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad en la ciudad de Ávila".

Finalmente, al doctor Jesús Vaquero Crespo, le ha correspondido el galardón en la categoría Investigación médica y clínica, "por las contribuciones realizadas en la investigación clínica sobre daño cerebral y medular".


Fuente: Revista Autonomía Personal y Servimedia

viernes, 8 de enero de 2016

Nueva forma de control de las prótesis por órdenes cerebrales

Una nueva técnica permite controlar prótesis inteligentes externas de forma más fluida. El dispositivo lo activan las neuronas responsables de la planificación, no la ejecución del movimiento, como hasta ahora.


Investigadores del California Institute of Technology (Calitech) y sus colegas de la Keck School of Medicine (University of Southern California) trataron de replicar el proceso mental del movimiento de la forma más intuitiva posible en los brazos robóticos controlados por la mente. Y tratar así de convertir las acciones sincopadas y toscas de los actuales dispositivos en otras más fluidas, rápidas y naturales. Lo han conseguido con una estrategia novedosa que describen en Science y que consiste en controlar el dispositivo a través de las órdenes que se dan desde la corteza parietal posterior, el área cerebral responsable de codificar la intención y la planificación del movimiento —siguiendo con el ejemplo anterior, la zona donde simplemente se piensa en dar la mano—, en lugar de la corteza motora, donde se produce la ejecución final del movimiento —la que activa los músculos que intervienen en la acción de dar la mano—, como se venía haciendo hasta ahora.

El resultado de este cambio es que Erik Sorto, de 34 años y tetrapléjico desde que a los 21 años una bala le seccionó la médula, ha podido dar de nuevo la mano diez años después. En concreto, la nueva mano biónica desarrollada por los investigadores —una prótesis robótica externa conectada a sus neuronas mediante dos enchufes de electrodos— y lo ha hecho con un movimiento de una gran fluidez. Como también ha vuelto a poder jugar a piedra, papel o tijera o agarrar un vaso de una mesa para beber de él. Al final del camino se encuentra la posibilidad futura de hacer la vida más fácil a lesionados medulares como Sorto o a personas que hayan sufrido amputaciones.

El proceso cognitivo del movimiento se lleva a cabo, de forma simplificada, en una fase de intención y planificación y una posterior de ejecución. La primera tiene lugar en la corteza posterior parietal. La segunda en la corteza motora, desde donde se coordina la ejecución del movimiento. Las personas con lesión medular tienen, en la mayoría de los casos, estos sistemas intactos. El problema en estos pacientes está en el cableado que transmite las órdenes a las terminaciones nerviosas de los músculos responsables del movimiento: el traumatismo en la médula interrumpe las señales que mandan las neuronas de la corteza motora y la información no llega a su destino.

Los prototipos de robots inteligentes desarrollados hasta ahora acudían a esta zona del cerebro, la corteza motora, para recuperar las señales nerviosas relacionadas con el movimiento y controlar los dispositivos. Unos electrodos recogían la actividad de las neuronas y, tras ser moduladas por un ordenador, se interpretaban para mover los brazos biónicos. El resultado era un movimiento a golpes e incluso incompleto. Podía suceder incluso que los sensores no registraran la señal de todos los músculos involucrados en un determinado movimiento.

Para evitar esta serie de problemas, los autores del nuevo dispositivo se plantearon obtener las señales cerebrales de la fase previa a la ejecución del movimiento: la planificación. Esta estrategia tiene la ventaja de dirigirse al lugar donde se idea el movimiento de forma más intuitiva y global. Es decir, representado conceptualmente como un todo (dar la mano) en lugar de tomar la información de la corteza motora donde la acción ya está descompuesta en los distintos pasos a ejecutar (al ser la zona que controla los músculos, las órdenes son mucho más detalladas y específicas). La duda era si esta actividad neuronal podría ser descodificada y traducida al brazo para que ejecutara las ideas de movimiento más generales.

El primer paso consistía en saber dónde situar exactamente los electrodos que obtienen la información relacionada con la planificación del movimiento. O, de otra forma, dónde están las neuronas que transmiten estos impulsos eléctricos concretos. Para ello, los investigadores acudieron a equipos de resonancia magnética funcional, una técnica de diagnóstico por imagen con la que identificaron las zonas de la corteza parietal posterior que se activaban cuando se le pedía al paciente que imaginara que alcanzaba un objeto con su brazo. Aquí es donde se situaron las dos matrices de cuatro por cuatro milímetros (con 96 electrodos cada una de ellas) conectadas directamente a las neuronas de la corteza parietal posterior. Fue en abril de 2013 y la intervención quirúrgica duró cinco horas.

Sesenta días después del implante de los electrodos, Sorto comenzó a practicar con el brazo en el Rancho los Amigos National Rehabilitation Center. En este momento se desarrolla una fase de adaptación entre el cerebro humano y el artificial (el ordenador  que interpreta las señales) en la que ambos aprenden a usar el interfaz, y se ajusta el movimiento a los pensamientos “Fue toda una sorpresa que el paciente pudiera mover el brazo desde el primer día”, recuerda Richard Andersen, el primer investigador del estudio, “lo que demuestra cómo es de intuitivo el control del dispositivo cuando se acude a la corteza parietal posterior”. El mismo asombro ha expresado el propio paciente: “fue totalmente inesperado ver lo fácil que era [controlar el brazo robótico]. Recuerdo ese primer momento de tener esta experiencia extracorporal y las ganas que tenía de comenzar a chocar la mano con todo el mundo”.

Fuente: Science, El País y Agencias. IMSERSO
Fotos: Spencer Kellis and Christian Klaes

Un «puente» entre el cerebro y las piernas permite andar a una persona parapléjica

Un joven con paraplejia consiguió recorrer 3,60 metros, tardando cuatro segundos en cada paso y medio y suspendido en el aire con un arnés. Pero fueron los primeros pasos después de 5 años en silla de ruedas. Son los prometedores resultados de una investigación que aprovecha el deseo de caminar escondido en las ondas cerebrales y, puenteando una médula espinal destrozada, lo convierte en señales eléctricas que activan los músculos de las piernas.

Smith, estadounidense de 26 años y cuyo nombre no se ha revelado por respeto a su intimidad, sufrió una lesión medular hace cinco años. Incapaz de mover las piernas, perdió toda sensibilidad por debajo de la lesión salvo ligeras sensaciones en la vejiga. Fue seleccionado entre varios candidatos por investigadores de la Universidad de California, Irvine, para un estudio que buscaba convertir las ondas emitidas por el cerebro cuando se camina en órdenes para sus extremidades inferiores. La investigación ha durado 256 días y su resultado lo muestra muy bien el vídeo que acompaña a esta noticia.

El sistema que ha permitido a Smith darse este breve pero esperanzador paseo está formado por tres elementos. Por un lado, los científicos recurrieron a la técnica de la encefalografía para registrar la actividad bioeléctrica cerebral con unos electrodos colocados en la cabeza. Por otro, una especie de andador automático llamado Parastep que aplica descargas en los músculos de las piernas, en especial el cuádriceps y el tibial anterior. Comercializado desde hace una década en EEUU, los investigadores lo modificaron para pasarlo a modo manual, o mejor dicho, cerebral. Por último, su aportación fue una interfaz cerebro máquina creada por ellos capaz de interpretar y diferenciar las ondas cerebrales relacionadas con el movimiento del resto de ondas emitidas por el cerebro.

Aunque muchos equipos de neurobiólogos, ingenieros y expertos en robótica investigan buscando dar una esperanza a los parapléjicos, la mayoría se apoyan en el diseño de exoesqueletos que hagan el trabajo que los músculos atrofiados ya no pueden hacer. Algunos, incluso, han conseguido recientemente despertar parcialmente las neuronas de la médula espinal. "Nuestro enfoque intenta reconectar el cerebro y los músculos usando un sistema BCI puenteando la lesión medular", dice el profesor de la escuela de ingeniería de la universidad californiana y autor sénior de la investigación Zoran Nenadic. Para conseguirlo, lo primero que tuvieron que hacer fue entrenar a Smith.

Mientras realizaba ejercicios para recuperar el tono muscular necesario para que sus piernas pudieran sostenerlo, en una primera fase, Smith tuvo que desescombrar las neuronas de los córtex motor y somatosensorial de su cerebro en un entorno virtual. Ante el ordenador, tenía que conseguir que un avatar caminara unos metros, parándose en varios conos que había en el recorrido. Con esto, los investigadores querían afinar la capacidad del BCI para interpretar cuando estaba caminando y cuando se detenía. Tras unas pocas sesiones, Smith se había adueñado de su avatar.

Llegó entonces la hora de la verdad. Tras unos entrenamientos con el Parastep para que hombre y andador se entendieran, pasaron el artilugio a modo cerebral. Las descargas eléctricas sobre los músculos ya no serían las programadas en el Parastep sino las ordenadas directamente por el cerebro de Smith. Primero ensayaron sus andares con un arnés que lo mantuvo suspendido en el aire, a cinco centímetros del piso, mientras daba cada paso. Pero al final lo bajaron al suelo y, él, con solo desear caminar, dio sus primeros pasos.

En palabras de Zoran Nenadic, bioingeniero de la Universidad de California Irvine, "el paseo no es rápido. Necesita unos cuatro segundos para dar un solo paso. Otras acciones como levantar el peso o el avance del andador también cuentan, con lo que añaden más tiempo al andar". Pero Smith lo logró tras unas pocas sesiones y sin apenas falsas alarmas (dar un paso cuando no se le pedía) u omisiones (no detenerse en los conos). Además, lo tuvo que hacer mientras conversaba con los investigadores, lo que podría haber añadido ruido a sus ondas cerebrales.

Para An Do, principal autora de la investigación publicada en Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation, "incluso después de años de parálisis, el cerebro aún puede generar ondas cerebrales lo suficientemente robustas para que sean aprovechadas para permitir un caminar básico".

Demostrada la viabilidad de su sistema, los investigadores creen que ahora habría que probarlo con más gente antes de dar el gran paso: pasar de un gorro de electrodos en la cabeza a uno que los implante directamente en el cerebro. "Una vez que hemos confirmado la viabilidad de este sistema, podemos pensar en métodos invasivos, como implantes cerebrales. Creemos que un implante como este puede conseguir un mayor nivel de control de la prótesis porque registra las ondas cerebrales con mayor fidelidad", asegura Nenadic. Además, añade, "estos implantes podrían llevar de vuelta las sensaciones al cerebro, permitiendo que el usuario sienta sus piernas".

Fuente: Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation, El País y agencias. IMSERSO

Movilización de Pacientes: Evaluación del riesgo. Método MAPO

La movilización de pacientes en entornos sanitarios constituye uno de los principales factores de riesgo para las lesiones de espalda, y por ello entre el personal sanitario tiene una especial incidencia la lumbalgia aguda, debido a la manipulación manual de pacientes por tareas de higiene, traslados o cambios posturales. Así, los trastornos dorsolumbares derivados de estas tareas tienen su origen principalmente en la realización de levantamientos incorrectos con cargas excesivas y en la adopción de posturas incorrectas, tanto al realizar las movilizaciones como al asumir tareas estáticas.

En el sector sanitario los trastornos músculoesqueléticos son uno de los principales problemas, siendo la lesión más común dentro del personal que moviliza pacientes debido al esfuerzo asociado a la movilización, según la OIT. El personal sanitario tiene un riesgo elevado de padecer transtornos músculoesqueléticos, en especial en la zona dorsolumbar, debido a diversos condicionantes, tales como adoptar posturas incorrectas, utilizar equipamientos obsoletos, contar con un número inadecuado de
profesionales o trabajar en espacios limitados. Tales lesiones músculo-esqueléticas se pueden producir en cualquier zona del cuerpo, pero son más sensibles los miembros superiores y la espalda, en especial la zona dorsolumbar, incluyéndose lumbalgias, hernias discales o incluso fracturas vertebrales por sobreesfuerzo.

La manipulación de pacientes es, en muchos casos, responsable de la aparición de fatiga física así como de lesiones que se pueden producir bien de forma inmediata o bien por la acumulación de pequeños traumatismos, concretándose tras realizar la
movilización de enfermos en periodos cortos y de manera repetida. Estas movilizaciones exigen una demanda física a la zona lumbar que en algunos casos puede estar cerca del límite máximo de tolerancia de compresión en la L5-S1, al tener que levantarse totalmente al paciente o parte de su cuerpo.

Por todo lo dicho, la evaluación de riesgos resultará imprescindible para gestionar el riesgo de manipulación manual de pacientes. Sus objetivos serán tanto mejorar las condiciones de trabajo, disminuyendo la carga biomecánica, como implementar una mejora de la calidad asistencial. La evaluación del riesgo requerirá además de una planificación, y constará de varias etapas, entre las que señalaremos la identificación del problema, la estimación y evaluación del nivel de riesgo y la propuesta de las medidas preventivas adecuadas a los riesgos detectados.

Tras obtener los resultados de la evaluación, una vez calculado el nivel de riesgo de cada factor, en función de la exposición se implementarán las medidas preventivas de aquellos factores en los que se deba efectuar una mejora de las condiciones de trabajo relacionadas con las tareas de movilización de pacientes, como pueden ser, entre otras, las siguientes:
  • Utilizar las ayudas mecánicas disponibles, en especial en las tareas de movilización de pacientes, con la colaboración de los compañeros de la unidad.
  • Proporcionar el número suficiente de equipos de ayuda, tanto grúas, sillas de ruedas o las ayudas menores precisas, así como los arneses específicos necesarios para cada tipo de movilización.
  • Adecuar los espacios en el lugar de trabajo, reorganizando la disposición del mobiliario, colocando asas de ducha o disponiendo las tazas de WC a una altura adecuada.
  • Enseñar técnicas seguras para la manipulación manual de pacientes. En este supuesto la carga en la manipulación de pacientes podría ser significativamente reducida por medio de una mejor ergonomía, con técnicas de transferencia apropiadas que faciliten la movilización de los pacientes.
  • Impartir formación específica a los trabajadores que realizan tareas de movilización de pacientes.
Como ya se ha indicado, para considerarse dicha formación adecuada deberá impartirse un curso teórico práctico de al menos 6 horas de duración, en el que se incluya una parte práctica dedicada a la utilización de los equipamientos de ayuda, actualizada cada 2 años para al menos el 75% de la plantilla. El resultado de la implantación de las medidas preventivas podrá suponer una reducción del absentismo y de los gastos de asistencia para la organización, así como una mejora de la calidad en la prestación de los cuidados a los pacientes. Asimismo, las instalaciones equipadas con dispositivos de asistencia aumentarán significativamente la eficacia del trabajo y mejorarán el entorno laboral, incrementando la seguridad de los trabajadores durante el manejo de pacientes y reduciendo, en definitiva, la aparición de trastornos musculoesqueléticos.

A continuación os dejo el archivo completo dónde se explica como se aplica el Método MAPO.




Fuente: ISSGA de la Xunta de Galicia


Lumbalgia

La lumbalgia o lumbago es un término para el dolor de espalda baja, donde hay las vértebras lumbares, causado por un síndrome músculo-esquelético, es decir, trastornos relacionados con estas vértebras y las estructuras de los tejidos blandos como músculos, ligamentos, nervios y discos intervertebrales. Infección, cáncer, osteoporosis o lesiones que requieran cirugía pueden también causar lumbalgia.

 Origen

Se origina por distintas causas y formas siendo las más comunes el sobre esfuerzo físico y las malas posturas.1 En el caso de las mujeres, se puede desencadenar o agravar con el ciclo menstrual. Personas que han nacido con espina bífida son muy vulnerables a poseer una lumbalgia resistente en alguna etapa de su vida. La lumbalgia puede ser un síntoma de enfermedades genéticas que afectan al tejido conectivo como el Síndrome de Ehlers-Danlos y el Síndrome de Hiperlaxitud articular.

La lumbalgia puede estar producida en muchos casos, por el Síndrome de miositis tensional (SMT), y puede tratarse adecuadamente siguiendo el protocolo de tratamiento del SMT.

Por otro lado existen fuentes o tipos de dolor lumbar; el dolor facetario, en el cual existe una inflamación entre 2 articulaciones cigoapofisiarias (dolor específico), otro tipo de dolor lumbar es el discógeno, donde el disco intervertebral posee una lesión que genera dolor (dolor difuso, en una zona inespecífica), otra fuente de dolor es la compresión radicular, donde la vertebra comprime la salida de los nervios que se dirigen hacia las piernas (el dolor irradiado hacia las piernas) conocido como ciática; otra causa de dolor puede ser una contractura muscular, una disfunción de la articulación sacro-ilíaca, o por algún órgano que refleje su disfunción en la zona lumbar, como los riñones e intestino delgado.


Prevención

La mejor prevención es evitar los movimientos bruscos, adoptar buenas posturas, calentar antes de hacer ejercicio, evitar el sobrepeso y la obesidad. Básicamente hay que tener en cuenta:
  • Normas de higiene postural y ergonomía
  • Ejercicio y actividad física
  • Proteger las lumbares del aire frío -bien tapado y especialmente si vives en una zona climática húmeda-, ayuda tanto en la recuperación como en la prevención de lumbalgia.

Normas de higiene postural y ergonomía
Muchas lumbalgias son causadas por posturas inadecuadas y sobreesfuerzos en el trabajo, las actividades domésticas y los deportes. Se debe tener especial cuidado al mover o levantar pesos y en general a las inclinaciones forzadas de espaldas que deben evitarse a toda costa.

En la postura para el movimiento o levantamiento de pesos debe evitarse la posición en la que se inclina la espalda y se debe adoptar la siguiente posición:
  1. Bajar el cuerpo para poder coger el peso: flexionar las rodillas con la espalda recta con el objeto de que la fuerza se haga con las piernas y no con la espalda. Nunca se deben tener las piernas rectas.
  2. Coger el peso: el peso a levantar debe colocarse pegando al cuerpo (tronco).
  3. Levantar el peso: estirar las piernas (que estaban flexionadas) manteniendo la espalda recta con el peso pegado al cuerpo.
  4. Dejar el peso:
  • Si el lugar a dejar el peso está a la misma altura que el tronco: dejar el peso sin separarlo del tronco.
  • Si el lugar a dejar el peso está a una altura inferior al tronco: bajar el tronco flexionando las piernas por las rodillas y manteniendo la espalda recta.
  • Si el lugar a dejar el peso está a una altura superior al tronco: utilizar una escalera y subir por ella, con la espalda recta, hasta que la altura del tronco alcance el lugar donde dejar el peso. No dejar nunca el peso a una altura superior a la que se encuentre pegado al tronco ya que obligaría a forzar la espalda.


Ejercicio y actividad física

El ejercicio físico y la actividad física de manera regular disminuye el riesgo de padecer lumbalgia. El sedentarismo aumenta el riesgo de padecer dolor de espalda y el reposo en cama el riesgo de que este dolor se prolongue por más tiempo y reaparezca más fácilmente.

La práctica continua y no intensiva de deportes (se recomienda la natación) se considera útil siempre y cuando no esté contraindicada por el médico -especialmente en quienes padecen o han padecido lumbalgia-.

El ejercicio físico está contraindicado durante la crisis aguda de dolor pero no ocurre así en el dolor crónico ya que mejora la incapacidad y el grado de movilidad y autonomía del paciente.

Los ejercicios para prevenir la lumbalgia suelen incluir aquellos que movilizan abdominales, dorsolumbares, cérvico-dorsales, glúteos y cuádriceps; estiramientos dorsolumbares, movilizaciones, estiramientos isquiotibiales, estiramiento del psoas ilíaco, estiramiento del cuadriceps, estiramiento de glúteos y piramidal, estiramiento del trapecio y del esternocleidomastoideo.

Fuente: Wikipedia

jueves, 7 de enero de 2016

Los adultos con discapacidad motriz y sus familiares: la organización del hogar, los afectos y el trabajo

María Pía Venturiello

El objetivo de este artículo es analizar las percepciones de los adultos con discapacidad motriz mayores de 50 años y sus familiares acerca de las principales dificultades que encuentran en su desempeño laboral, familiar y en la organización del hogar, según aspectos económicos y sociales en el Gran Buenos Aires. Para cumplir con este objetivo se desarrolló un abordaje metodológico de tipo cualitativo. Se entrevistó a 39 personas con discapacidad motriz y a 17 familiares. Los resultados indicaron que la edad en que acontece la discapacidad, el nivel socioeconómico y la situación de dependencia de las personas son determinantes para poder sortear, en mayor o menor medida, la marginación económica y el descrédito simbólico que las perjudica. Las familias brindan intercambios afectivos y apoyos materiales para la resolución de la vida diaria, mientras que la salud emocional de sus integrantes, su reproducción material y proyectos se ven modificados por las dificultades que la sociedad impone a las personas que relega al lugar de la anormalidad.
En este trabajo se analizaron, en primer término, los recorridos laborales y familiares de personas con discapacidad a fin de conocer las singularidades de esta situación, que se manifiesta en su entorno social y sus percepciones. En segundo lugar, se trataron los principales aspectos en los que incide la discapacidad en la reproducción del hogar y en la organización de la vida cotidiana desde la mirada de los familiares –hijos y cónyuges– en términos emocionales y materiales.

Los resultados indicaron una conjugación de elementos que posibilitan diferentes atenuantes o profundizadores de la condición de discapacidad en tanto restricción social de derechos. La edad en que acontece la discapacidad, el nivel socioeconómico y la situación de dependencia de las personas son  determinantes para poder sortear, en mayor o menor medida, la marginación económica y el descrédito simbólico que las perjudica. En este proceso, el juego entre los capitales económico, simbólico y cultural que portan las personas con discapacidad incide en el modo de convivir con esta condición. En efecto, las personas con menores recursos económicos y culturales son las más perjudicadas por el deterioro de las oportunidades laborales que supone la discapacidad. Asimismo, la construcción de vínculos de reconocimiento afectivo también configura una suerte de “capital” que funciona como un atenuante ante el descrédito simbólico que la discapacidad conlleva. El género constituye otro de los aspectos culturales que diferencian unos recorridos de otros; por ejemplo, las mujeres son descalificadas al cuestionar su posible desempeño en los ámbitos tradicionalmente consignados como femeninos (López González, 2008; Cruz Pérez, 2004; Hanna y Rogovsky, 2008).

Dado que los familiares que cohabitanse encuentran unidos al integrante con discapacidad en una relación de interdependencia cotidiana, afectiva, doméstica y económica, los cambios en la vida de uno necesariamente afectan al otro. Las familias brindan intercambios afectivos y apoyos materiales para la resolución de la vida diaria, mientras que la salud emocional de sus integrantes, su reproducción material y proyectos, se ven modificados por las dificultades que la sociedad impone a las personas que relega al lugar de la anormalidad. La estigmatización y el menosprecio de las capacidades laborales de las personas con discapacidad, que las confina a un lugar desfavorecido en el orden social (Ferreira, 2007; Joly, 2008), genera desventajas que alcanzan a las relaciones familiares donde se dirimen las formas de sobreponerse a los panoramas adversos (Venturiello, 2012; Pantano, 2006). Los efectos negativos de este descrédito llegan a los familiares en una suerte de “contagio” del estigma (Goffman, 2006). Así, se resquebrajan proyectos personales y familiares frente a las actividades y consumos vedados al integrante con discapacidad, cuyas necesidades pasan a ser contempladas en las estrategias familiares (Tobío Soler, 2002), ante la falta de respuestas alternativas por parte de la comunidad y el Estado. Esa transformación conduce a un duelo sobre el estilo de vida que ya no se lleva o no se llevará, puesto que los proyectos familiares han de amoldarse a las nuevas circunstancias marcadas por las dificultades de accesibilidad.

El mayor capital cultural y económico de las familias también constituye un modo de
aminorar la desigualdad social y atenuar las posibles situaciones de dependencia que puedan desencadenarse. Así, no puede hablarse de que un alto nivel socioeconómico sea determinante para contraponer de manera completa las dificultades impuestas a las personas con discapacidad, pero sí que las desigualdades socioeconómicas lo profundizan. En este sentido, cuando la discapacidad lleva más años o preexiste a la conformación familiar, pueden haberse construido, con el tiempo, estrategias para afrontar las consecuencias de la marginación social que conlleva. Por el contrario, en los casos en que las familias no llegan a dar sentido a este evento, incurren en una reproducción de los conceptos sociales peyorativos en torno de esta condición. Lo que resulta más disruptivo y difícil de asimilar es el acontecimiento y devenir de la discapacidad como algo inesperado, es decir, para lo cual no existe ni planificación ni proyectos colectivos. Frente a ello, los recursos con los que cuentan las familias con discapacidad posicionan a las personas de una manera diferente para establecer estrategias de reproducción cotidiana ante la discapacidad como circunstancia inesperada. Tal percepción de lo inadvertido o indeseable se vincula a la falta de una planificación social que contenga a personas en sus diversas formas de existencia y en situaciones de vulnerabilidad (Danel, 2010). De hacerlo, la discapacidad no supondría ni marginación social ni descrédito. En este sentido, se precisa de un compromiso colectivo para revertir la producción de exclusión social, puesto que la discapacidad no es una cuestión a resolver al interior de las familias, sino que constituye una cuestión pública a dirimir en el ámbito estatal y la lucha por los derechos.

Acceso al artículo completo:




Fuente: Revista Española de Discapacidad, 2 (2): 103-120

miércoles, 6 de enero de 2016

Las tecnologías accesibles son un motor económico y social

Centac celebró su V Congreso en Málaga
15/01/2015
 

El acto de inauguración corrió a cargo del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre y el director general de Políticas de Apoyo a la Discapacidad, Ignacio Tremiño, entre otros.
También participaron en la inauguración el director general de la Fundación Vodafone España, Santiago Moreno; el director Telefónica digital España, Fernando Abellá; el presidente del Cermi, Luis Pérez Cayo Bueno; y el director general del Centac, José Luis Quincoces.
El secretario general del Imserso, Francisco Fernández Manjavacas, clausuró el evento el día 16 de octubre.
Ignacio Tremiño señaló que la Administración tiene la obligación de potenciar las nuevas tecnologías que facilitan la vida de las personas con discapacidad, para que puedan superar todos los obstáculos, y expresó su deseo de que vayan desapareciendo todas las barreras tecnológicas en los próximos años. 


Málaga, ciudad tecnológica y ciudad accesible 


Francisco de la Torre señaló que Málaga es una ciudad tecnológica y una ciudad accesible, que había dieciocho mesas en el Congreso con temáticas variadísimas y que éste se dividía en dos vertientes: las posibilidades para nuestra marca España de una sensibilidad social, haciendo que la sociedad sea capaz de eliminar barreras y la incorporación de la capacidad de trabajo, de avanzar también con el esfuerzo de las personas con discapacidad.
El director general de Centac, José Luis Quincoces, aseguró que este Congreso, que cuenta con más de 100 ponentes y 700 personas registradas, se ha convertido en un centro de referencia en tecnología y accesibilidad, en el que se ofrecen oportunidades “importantes” de desarrollo e innovación. “Las tecnologías accesibles son un motor económico y social”, agregó.
Durante la inauguración, el delegado Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, Daniel Pérez Morales apostó por el diseño para todas las personas, “con independencia de las capacidades funcionales de cada uno”, a fin de que las personas con discapacidad “no queden al margen”. Así, destacó que esto solamente se consigue con “políticas públicas en mayúscula” y se refirió a la nueva Ley reguladora de los derechos de las personas con discapacidad que está elaborando la Junta de Andalucía.
En esta línea, el director general de Políticas de Apoyo a la Discapacidad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ignacio Tremiño habló de la obligación de la Administración de trabajar por acercar la tecnología a la discapacidad y superar sus barreras, tanto para las personas con discapacidad, como para personas en situación de dependencia u otros colectivos.
El acto de inauguración corrió a cargo del Alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y el director general de Políticas de Apoyo a la Discapacidad, Ignacio Tremiño.
Fernando Abellá señaló que es importante dar servicios a un coste más barato, y Luis Cayo destacó que uno de los obstáculos para las personas con discapacidad en el acceso a las tecnologías era el coste de las mismas.
Por su parte, Santiago Moreno advirtió que “no basta con que las tecnologías no excluyan sino que tienen que incluir a todas las personas bajo el parámetro del diseño para todos también en la vida cotidiana”.

Nuevas tendencias tecnológicas: la invasión de los «wereables» 

Durante la mesa «Nuevas tendencias tecnológicas: la invasión de los «wereables», se mostraron varios de estos dispositivos electrónicos, que se incorporan en alguna parte del cuerpo humano interactuando así con el usuario y con otros dispositivos, como los «smartwatch» de Sony, que ofrecen información sobre mensajes de texto y voz, permiten contestar llamadas y están abiertos a desarrolladores externos para que puedan realizar sus aplicaciones.
Otro de los productos presentados fueron las pulseras desarrolladas por la empresa Garmin para motivar a sus usuarios a hacer actividades deportivas, monitorizando determinados aspectos para hacerles mejorar en su rendimiento, o la báscula inteligente «Fitbit». También se abordaron aplicaciones de accesibilidad para «Google «Glasses»», como Wika, que a través de esta herramienta, permite geolocalizar entornos y espacios accesibles; al tiempo que entidades como «Itglas», el Centac, Neosistec y «Fitbit» presentaron sus dispositivos: «smarthwatch», pulseras o monitores de actividad.
El V Congreso Nacional Centac puso su foco, en esta edición, sobre las tendencias tecnológicas que cambiarán nuestra vida, la innovación social, la oportunidad económica, las soluciones que transforman los entornos en inteligentes, los productos y servicios TIC de valor y el maratón de emprendedores.
El Congreso dividió en cinco grandes bloques:
  • Tendencias tecnológicas que cambiarán nuestra vida. El futuro se construye hoy.
  • Innovación social, oportunidad económica.
  • Soluciones que transforman los entornos inteligentes.
  • Productos y servicios TIC de valor.
  • Maratón de emprendedores. Escuchemos al talento.
Las soluciones «wereable» y sus usos directos para el ciudadano reunió a varios ponentes como Rafael Selma de SDOS, Juan Manuel Sáez de Neositec y Nacho Madrid, investigador en tecnologías accesibles en Fundosa Technosite.
Juan Manuel Sáez destacó que la privacidad es una lacra de los que se dedican a los «wereables» y que algunos de estos dispositivos estaban eliminado la cámara. Alfonso Arbaiza habló de la usabilidad y precio y Rafael Selma, más tarde también se refirió a que cuando se habla de wereables se está bajo una total y extremada protección de datos.


Invasión de la robótica en nuestra vida
Hubo una Mesa que se centró en la inminente invasión de la robótica en nuestras ciudades, moderada por Nuria Mendoza de la Universidad de Castilla-La Mancha. En ella intervinieron entre otros, María Dolores del Castillo, investigador del CSIC, Miguel Ángel Salichs, catedrático de la Universidad, Carlos III de Madrid y David Alonso, colaborador en el CRE de San Andrés de Rabanedo.
David Alonso destacó que los avances tecnológicos en defensa nos han permitido dar pasos en sectores como la terapéutica y la rehabilitación. Además habló de la humanización de la robótica, y en este punto hizo referencia al caso del inspector Gadget. Por último, habló de un brazo robótico para las personas con discapacidad que puso en marcha en San Andrés de Rabanedo. El dispositivo tuvo en cuenta la ergonomía, la autonomía y la estética.
María Dolores del Castillo habló de la robótica centrada en la rehabilitación. Además dijo que los robots interactúan con las estructuras corporales del sujeto. En este sentido señaló que estaban los BCIs, que se aplican por ejemplo en personas con accidente cerebro vascular y repiten movimientos, y los dispositivos de rehabilitación a través del esqueleto o estimulación eléctrica que promueven la neuroplasticidad a través de dispositivos.
Javier González de la Universidad de Málaga dijo al respecto que la robótica se puede aplicar a las personas mayores, y por este motivo habló de un robot que acompañaba a la persona mayor y la conectaba con el mundo exterior, con lo cual la persona se siente más segura.


La nube
El sentido de la nube es que la información viaje por todos los sitios y la accesibilidad tiene que ser la línea a seguir.
En la Mesa dela nube intervinieron Josema Cavanillas de ATOS, Fernando de la Prieta de la Universidad de Salamanca y Celso Barrutia de Marcanet.com.
Celso Barrutia que trabaja en un Centro Especial de Empleo señaló que un trabajador con discapacidad funcional es un trabajador competitivo, desde este punto de vista el ponente destacó que en su empresa adaptaban los procesos a las necesidades de los trabajadores. “El análisis de los procesos y la inversión en tecnología nos lleva al ahorro y a la mayor productividad”.
Josema Cavanillas habló de los problemas de la nube en la Unión Europea, y dijo que había tres problemas principales: las distintas legislaciones, el riesgo del “vendor locking”-interoperabilidad de servicios, diferentes estándares. Indefinición oferta-demanda-no hay oferta de servicios. Se propuso la European Cloud Strategy mediante la que se pretendía crear 2,5 millones de empleos, y cuyos objetivos eran resolver los problemas y armonizar los requisitos del sector público.
Fernando de la Prieta dijo que desde su Universidad se aplicaba la accesibilidad a todo tipo de sectores y habló de la integración laboral de las personas con discapacidad. En este sentido se refirió al proyecto Movi-más y a otro más avanzado al Movi-cloud, donde se tienen un editor de la zona de oficinas y se pueden definir zonas de trabajo, para puestos que se sitúan dentro de las zonas para personas con discapacidad.

Internet de las cosas 

Internet de las cosas supondrá una auténtica revolución en la manera de relacionarnos con el entorno. Así lo aseguró Diana Caminero, gerente M2M y Soluciones Sectoriales de Telefónica España.
Pero, además, las personas con discapacidad se benefician de Internet de las cosas en el ámbito de la inserción laboral. Actualmente ya existen experiencias piloto que permiten a las personas con discapacidad servirse de las nuevas tecnologías en el entorno laboral mediante el uso de tareas guiadas. Otra área en la que Internet de las cosas está tomando relevancia es el teletrabajo, facilitando que personas con discapacidad puedan trabajar a distancia gracias al uso de sistemas de comunicación con dispositivos y wearables, según explicó Miguel Castillo, CEO de la empresa de consultoría Carriots.
En la misma línea, Ignacio Madrid, de Fundosa Technosite, se refirió al proyecto VirtuAssist para que las personas con discapacidad desempeñen mejor en el entorno laboral. Este proyecto fue presentado en un concurso internacional convocado por el Reino Unido y ya ha concluido una de sus fases piloto, demostrando que se puede facilitar la integración laboral de las personas con discapacidad intelectual mediante el uso las tareas guiadas a través de dispositivos móviles.
“Internet de las cosas es un mercado que en 2020 generará un volumen de negocio de 4 billones de dólares”, afirmó Manuel Illanes, director técnico de TOPDigital Consulting. En opinión de este experto, cada vez serán más los aparatos de uso cotidiano que serán capaces de comunicarse con dispositivos como smartphones, lo que contribuirá a mejorar la calidad de vida de las personas, “especialmente de aquellas con discapacidad, que ganarán en autonomía”, destacó Illanes.

Big data, el manejo inteligente de la información 

Una de las claves para el desarrollo de Internet de las cosas es la evolución del Big Data, que consiste en el manejo y procesamiento inteligente de la cada vez mayor cantidad de datos que generan las personas en su día a día. Como señaló Juan Luis Quincoces, director general de Centac. Nuevos modelos de negocio basados en el uso de datos’, cada vez son más los aparatos capaces de generar datos con información relevante: smartphones, wearables, instrumentos de domótica, etc. Se trata, no obstante, de un gran volumen de información desestructurada que necesita ser analizada, procesada y comprendida para que su uso sea relevante para la calidad de vida de las personas.
En este aspecto ha incidido Javier Vidal, arquitecto de soluciones analíticas de IBM. Vidal recordó que el 90% de los datos existentes en la actualidad se han generado en los dos últimos años y más del 80% de ellos corresponde a información desestructurada. Por ese motivo, compañías como IBM están trabajando en el campo de la computación cognitiva, que tiene como objetivo lograr un procesamiento adecuado de la información a partir del lenguaje natural, la mayor fuente de información en la actualidad.
Enrique Martín, director de Innovación para Empresas de Vodafone España, sostuvo que uno de los campos en los que más se está aplicando el big data es en el mundo del retailing. Las grandes empresas del sector lo utilizan para procesar la información generada por los consumidores en sus hábitos de compra y poder ofrecer, de esta forma, productos y servicios adaptados a las necesidades de cada persona.
En esta mesa estuvo presente, César Castresana, de TSIC, quien ha indagado en las posibilidades del Big Data aplicado a los estadios de fútbol.

Domótica,” ni complicada, ni cara” 

Marcos Martínez, socio-fundador de la empresa +Espacio Integración de Sistemas, en la que implementan sistemas de domótica en viviendas, quiso romper los mitos en torno a la domótica, la cual, dijo, está dirigida a todas las personas.
Así, desmintió que la domótica sea complicada, ya que, en realidad, ha asegurado, se trata de “controlar una vivienda con un botón”, es decir, toda la tecnología queda integrada en un único dispositivo. También desmitificó que sea un capricho, puesto que, en su opinión, supone unificar lo que uno ya tiene en su vivienda; al tiempo que ha negado que sea cara, ya que va dirigida a cubrir las necesidades que uno tenga.
Durante su intervención, Nair Alcocer, delegada para la Zona Centro y Andalucía de BJ Adaptaciones -empresa líder en desarrollo de tecnología para personas con discapacidad, especialista en el desarrollo de mandos de los sistemas de control del entorno basado en radiofrecuencia e infrarrojos-, señaló que el objetivo es ofrecer un control en su entorno a las personas con falta de movilidad “para que puedan hacer cosas como abrir puertas o atender el teléfono”.
Por otra parte, Alberto Brunete, doctor ingeniero en Telecomunicaciones y asesor de la Fundación Alzheimer España, subrayó dos datos en el ámbito de la domótica para personas mayores. En primer lugar, aseguró que el 61% de las personas de entre 55 y 74 años han utilizado alguna vez el ordenador, por lo que, ha dicho, “el uso de las TIC va progresando entre este colectivo”, al tiempo que afirmó que “cada vez hay más personas que viven solas dado el progresivo envejecimiento de la población y por ello, la figura del cuidador cobra vital importancia”.

Accesibilidad en los transportes públicos 

“España es un ejemplo de accesibilidad física en los transportes públicos”, afirmó Juan Carlos Ramiro, director de Accesibilidad de Centac. Ramiro puso el ejemplo de los autobuses urbanos, que están adaptados para personas con discapacidad “en más de un 90%”.
No obstante, el representante de Centac consideró que, aunque España está a la cabeza de Europa en accesibilidad a los medios de transporte para personas con movilidad reducida en los últimos años, aún queda trabajo por hacer, “especialmente en la accesibilidad hacia los sistemas electrónicos de venta de billetes y de información”, señaló.
Para Francisco Rueda, director general de Formación para la Universidad y la Empresa, cualquier medio de transporte debe ser accesible para cualquier persona, y esa accesibilidad debe ser motriz, visual, auditiva e intelectual. “El problema es que la tecnología, que en teoría debe ayudarnos, no siempre está pensada para personas con discapacidad”, se lamentó Rueda.
Sin embargo, no siempre el problema de la accesibilidad está en el lado de las compañías de transporte. Raúl González-Pacheco, gestor de Innovación de Iberia, explicó que la regulación de la navegación aeronáutica hace que este sector siempre vaya por detrás de la tecnología en lo que a accesibilidad se refiere. “Es frustrante cuando dispones de tecnologías para solucionar problemas y no puedes implementarlas porque la legislación no te lo permite”, explicó.

Administración electrónica 

Durante la mesa redonda «Administración Electrónica: un reto para todos», Elena Muñoz, jefa del Área de Sistemas Telemáticos de la Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, se centró en la puesta en marcha del Observatorio de Accesibilidad web para las Administraciones Públicas para ayudar a las distintas administraciones a poner en marcha medidas de accesibilidad web “en beneficio de toda la ciudadanía”.
El objetivo, explicó, es que las distintas administraciones pudieran ver a nivel general en qué estado se encontraban respecto a accesibilidad web ofreciéndoles un servicio de diagnóstico, no de auditoría de calidad, o materiales de apoyo, como pautas de accesibilidad en áreas como las sedes electrónicas o la forma en la que se generan los contenidos en los portales web.
En esta línea, María Luisa Peña, directora Ejecutiva de la Oficina de Atención a la Discapacidad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, aseguró que los objetivos de la oficina son informar, atender y orientar sobre las materias de su competencia, la tramitación de las quejas y consultas en materia de no discriminación o la iniciación de los expedientes informativos que se planteen en materia de no discriminación para su estudio y análisis.
Por su parte, Javier Lucas, jefe de Área de Publicaciones y Calidad web del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, se refirió al fenómeno del Open Goverment y en concreto al proyecto de Reutilización de información del sector público, basado en la publicación de datos que las administraciones gestionan para que los ciudadanos puedan acceder a ellos y las entidades reutilizarlos y generar valor sobre estos datos.

Clausura 

En la clausura estuvieron presentes Juan Luis Quincoces, Francisco Ferrándiz Manjavacas y otros patrones del Centac.
Francisco Ferrándiz destacó la importancia del lema del Congreso la parte de motor económico y motor social diciendo que no podían ir separados. Centró su discurso en las Nuevas Tecnologías y las personas mayores, destacando en este punto, la puesta en marcha por parte del Consejo Estatal de las Personas Mayores, recientemente, del Marco de Actuación que tiene una fase última de discusión y valoración de los poderes públicos, “del que nos sentimos satisfechos desde el ámbito del Ministerio, donde ellos han volcado sus inquietudes y sus propuestas”. Además también destacó que era fruto de las directrices de la UE.
Por su parte, Quincoces agradeció la presencia de todos los asistentes al Congreso.


Fuente: http://www.autonomiapersonal.imserso.es/rap_01/especial/IM_091781?dDocName=IM_091781
Fotos: Europa Press y Servimedia




Investigadores estadounidenses desarrollan un exoesqueleto para ayudar a personas con problemas de movilidad

 24/11/2015 

Dos empresas expertas en robótica, SRI y F&D ,están desarrollando un exoesqueleto cuyas diferentes partes podrían pasar por las extremidades de un robot para ayudar a personas con problemas de movilidad, desde heridos en accidente hasta niños con problemas de crecimiento y sin olvidar a las personas de avanzada edad que han perdido facultades motrices.

Ambas firmas, con sede en Estados Unidos, han recibido fondos de Darpa, la agencia gubernamental que se encarga de proyectos de investigación avanzada, para dar forma a un exoesqueleto que se enmarca dentro del campo de la llamada robótica blanda, una tecnología que permite crear tecnologías autónomas que se comportan como si fueran humanas, lo que implica un aumento en la flexibilidad.
Según Roy Kornbluh, investigador que ha dado nombre a un proyecto, las funciones del traje son diversas: puede ayudar a personas que tienen problemas para cargar con pesos, puede corregir defectos en la postura y también tiene labores preventivas que pueden ayudar a evitar lesiones.

El traje tiene sensores cardíacos incorporados y puede memorizar datos del usuario de manera que sea capaz de detectar las partes del cuerpo que necesitan ayuda. Aunque sólo pesa 450 gramos, permite soportar cargas de hasta 115 kilos.

Este exoesqueleto está pensado especialmente para ayudar a niños que sufren distrofia muscular. Su estética, alejada de las ortopedias tradicionales, también supondrá una ayuda para evitar cualquier tipo de estigma que puedan sufrir los más pequeños.

De momento, el exoesqueleto sólo se puede utilizar para caminar aunque sus creadores trabajan para tener lista a corto plazo una versión que permita subir y bajar escaleras así como otros obstáculos. Cuando llegue al mercado, el exoesqueleto costará unos 1.000 dólares.

Fuente: Revista Autonomía Personal (IMSERSO)

Renguear el estigma

 
 Os presento este libro:


Renguear el estigma.
Cuerpo, deporte y discapacidad motriz

(Buenos Aires, 1950-2010)
Carolina Ferrante (2014)
Argentina: Biblos











Este libro contribuye a los debates en torno a los estudios sociales de la discapacidad, no sólo porque aborda un tema poco estudiado desde la comunidad sociológica local, sino por articular una lectura desde el cuerpo, la discapacidad y el deporte representa un original enfoque que ilumina nuevas aristas del problema. 

El título, como primer acercamiento entre el libro y el lector, parece haber sido pensado para despabilar la curiosidad y el ingenio de aquellos interesados en pensar el cuerpo, el deporte y la discapacidad motriz en perspectiva social. A través de la metáfora y de la ironía, la autora nos adelanta que el tema será abordado en complejidad, y además, con frescura y gran agudeza crítica. Desde los primeros párrafos queda enunciado que asumir tales reflexiones en las sociedades occidentales actuales requiere, como condición necesaria, tensionar fronteras, forzar dicotomías y desnaturalizar conceptos. Las luchas simbólicas por el cuerpo legítimo, las tiranías de la perfección, la mirada médica hegemónica sobre la discapacidad, la naturalización del déficit, la discapacidad como
problema individual que enluta la existencia y/o como problema social, son algunas de las conceptualizaciones que irán constituyendo un entramado dialéctico a medida que se avanza en
el libro.
El libro presenta cinco capítulos. Los dos primeros, de carácter histórico, analizan el origen y la constitución del campo del deporte para personas con discapacidad motriz en la ciudad de Buenos Aires, entre 1950 y 1976. Con el fin de identificar la filosofía
del deporte adaptado, construida a partir de las prácticas deportivas, se analizan las instituciones que lo constituyeron. Entre ellas, el Club Marcelo Fitte, fundado en 1948 por y para personas con discapacidad y la creación de la Comisión Nacional del
Lisiado
, en 1956, surgida como una de las respuestas del gobierno de facto ante un grave azote de la poliomielitis. La primera vez que un grupo de deportistas argentinos participó en los VI Juegos Olímpicos para Parapléjicos.

Revista Española de Discapacidad, 3 (1): 221-222

Robot para la discapacidad


Un robot para la discapacidad es un robot diseñado para ayudar a las personas que tienen discapacidades físicas que les impiden la realización de las tareas diarias. El campo de especialización en el que se crea este tipo de robots se llama robótica de la discapacidad.


Investigación

En 1988 el Instituto Nacional de Discapacidad e Investigación en Rehabilitación, NIDRR, concedió una subvención a la Universidad Gaulladet una subvención para el proyecto Robotic finger spelling hand for communication and access to text by deaf-blind persons (Robótica de deletreo con los dedos para la comunicación y el acceso al texto de las personas sordociegas). Los investigadores de la Universidad desarrollaron y probaron una mano robótica. Aunque nunca se comercializó, el concepto es relevante para la investigación actual y futura.

Desde esta subvención, muchos otros han escrito. La investigación financiada por NIDRR parece estar pasando desde la fabricación de brazos robóticos que puede ser utilizado por las personas con discapacidad para realizar actividades cotidianas, al desarrollo de la robótica que ayuda en el tratamiento con la esperanza de lograr incrementos de operatividad a largo plazo. Si hay éxito en el desarrollo de la robótica, estos productos comercializados en masa podrían asistir a los ancianos longevos del futuro lo suficiente para posponer las estancias en la residencia de ancianos.

Jim Osborn, director ejecutivo del Centro de Calidad de Tecnología de la Vida, dijo recientemente en una reunión de proveedores de cuidados a largo plazo, que si tales avances podrían retrasar todos los ingresos en la residencias de ancianos durante un mes, los ahorros de la sociedad podrían ser mil millones dólares mensuales". La falta tanto de asistentes personales pagados, como de miembros de la familia, convierte la asistencia artificial en una necesidad.


Los niños


Los niños con discapacidades graves pueden desarrollar impotencia aprendida, lo que les hace perder interés por su entorno. Los brazos robóticos se utilizan para proporcionar un método alternativo para participar en actividades lúdicas conjuntas. Estos brazos robóticos permiten a los niños manipular objetos reales en el contexto de las actividades de juego.



Gadgets


La robótica para la discapacidad es una categoría amplia que incluye sillas de ruedas, brazos robóticos y otros dispositivos robóticos que ayudan a las personas con discapacidad en todos los niveles de habilidad. En esta sección se ofrecen ejemplos de los muchos tipos de dispositivos robóticos utilizados para ayudar a las personas con discapacidad.



Silla de ruedas


Las personas con discapacidades severas pueden ser asistidas con sillas de ruedas robóticas cuando el control manual no es posible. Estos dispositivos pueden determinar la pérdida de habilidades residuales y frustración. Tradicionalmente las sillas de ruedas dejan el control bien a la persona o bien al robot, dependiendo del nivel de discapacidad.


Cinta de carreras


El Entrenamiento en pasarela rodante apoyado por el peso del cuerpo (Bodyweight-supported treadmill training - BWSTT) se utiliza para mejorar la capacidad de caminar de las personas con lesión neurológica. Estas máquinas son dispositivos terapéuticos asistidos, que se utilizan en el ámbito clínico, pero están limitados por los requerimientos personales y laborales impuestos a los fisioterapeutas. El dispositivo BWSTT, y muchos otros como él, ayudan a los terapeutas físicos, proporcionando práctica específica de tarea de caminar en las personas después de una lesión neurológica.



Fuente: Wikipedia





Manual del Cuidador (CERMI)



Aquí os dejo el enlace de una guía llamada " manual de apoyo para cuidadores no profesionales" creado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) de Castilla la Mancha. Se trata de una guía visual que pretende ser una ayuda para el cuidador. Cuenta con un conjunto de fichas sobre los cuidados básicos que necesitan algunas personas en situación de dependencia. Se hacen recomendaciones sobre todas las áreas relacionadas con el cuidado de las personas con necesidades de apoyo y finalmente se ofrece un listado de recursos al alcance de estas personas. Me parece muy interesante porque se centra en el papel  de los cuidadores no profesionales y es una figura que deberíamos destacar en todo momento por la importante función que desempeñan en nuestra sociedad y que muchas veces no reconocemos.



Espero que os resulte interesante y que os pueda ser útil.


Manual del Cuidador:





Fuente: http://cuidadosdelasheridas.com/manual-de-apoyo-para-cuidadores-no-profesionales/